jueves, 14 de abril de 2011

MOTIVACIONES DEL BLOG

Este blog nace como motivación personal inducida por nuestro profesor de Política Sociolaboral de los estudios de Grado en Relaciones Laborales de la E.U. de Relaciones Laborales de A Coruña y como trabajo para esta asignatura del curso 2010-2011.

Somos tres estudiantes que queremos centrar la atención de los que entren en nuestro blog sobre lo que de verdad importa: LA SOLIDARIDAD.

Es por eso que hemos elegido una política sociolaboral que integre una parte de la sociedad menos favorecida como son la comunidad de ex-toxicómanos.

Desde el punto de vista del gran esfuerzo que supone dejar de lado esa enorme dependencia que provocan las drogas, este colectivo merece el aplauso y el apoyo de la sociedad.

Desgraciadamente las dependencias a sustancias psicotrópicas pasan factura y dejan una huella que es muy difícil de borrar y que en la mayor parte de los casos se muestra en toda su malignidad, es muy difícil mirar directamente a esas personas de aspecto débil y triste porque nos duele, y es entonces cuando se vuelven invisibles para nosotros y más aún para el mundo laboral pero están ahí y son tan personas como tú por lo que debemos tenderles una mano.

martes, 5 de abril de 2011

FORMULACIÓN DE LOS PROBLEMAS E INCLUSIÓN EN AGENDA.

Tras la promulgación de la Constitución Española de 1978 la sociedad española ha tenido que afrontar numerosos problemas que afectan a las raices propias de la misma: terrorismo, corrupción, crisis económicas, desarrollo de sistemas educativos y sanitarios públicos de vanguardia, adecuación a la normativa de la Unión Europea, entre otros muchos otros. 
El problema de drogodependencia tiene consecuencias sociales dramáticas sobre los enfermos, sus familias, el entorno más próximo y la sociedad en general.

En el año 2008 el número de pacientes atendidos en los centros específicos de atención a drogodependientes de tipo ambulatorio ha sido de 80.397, cifra superior a la del año anterior, 79.024. Estos  pacientes han recibido asistencia en 491 centros (Plan Nacional Sobre Drogas. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad).





















DESCRIPCIÓN DE LA POLÍTICA DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL DE EX-DROGODEPENDIENTES DE LA GENERALITAT DE CATALUÑA.

En el presente trabajo vamos a hacer una descripción detallada de la Política Sociolaboral de insercción de Ex-Drogodependientes en el mercado laboral llevada a cabo por la Generalitat de Cataluña. Asimismo, vamos a plantear otras alternativas para mejorar la eficacia de esta Política Sociolaboral.

A menudo la drogodependencia no sólo afecta a la salud de las personas que la sufren sino también a la mayoría de sus ámbitos relacionales. La adicción puede deteriorar de un modo considerable las relaciones familiares, sociales y laborales, hasta el punto de llevar algunos sujetos a situaciones de grave exclusión social.

Este hecho condiciona la atención que se ofrece desde los centros de la red sanitaria. Las necesidades de los usuarios, además del tratamiento de la adicción y otros problemas de salud asociados, serán la recuperación de un nivel de calidad de vida definido por el usuario, que vendrá dado asimismo por la mejora de sus relaciones sociales, entre otras, las laborales. Por lo tanto, en esta última área, centros de atención y seguimiento de las drogodependencias (CAS) pueden actuar a veces como una puerta de entrada a dispositivos de la red sociolaboral, y sus profesionales como facilitadores del inicio de un itinerario sociolaboral.

FASES DEL PROCESO DECISORIO.

Analizado el problema se identifican posibles soluciones, examinando ventajas e inconvenientes ("Políticas Sociolaborales", Antonio V. Sempere Navarro, Yolanda Cano Galán, Pilar Charro Baena y Carolina San Martín Mazzucconi, Editorial Tecnos, Edición 2005):


1. Integración en el Régimen General de Sanidad Pública sin creación ni integración en Unidades de Tratamiento Específico. 
Ventajas: Ahorro Económico. Eliminación o no creación de Unidades Burocráticas Especializadas. 
Inconvenientes: Atención no especializada. Tratamiento poco eficaz. 


2. Creación de una Red de Atención de Drogodependientes.
Ventajas: Tratamiento especializado al Drogodependencia. Incremento de la cohesión social y dismución del volumen de colectivos en peligro de exclusión social.
Inconvenientes: Alto coste presupuestario. Carácter estable del gasto. Altas inversiones en minorías sociales.

FASE DE LEGITIMACIÓN.

Consiste en la identificación de la concreta autoridad pública que ha de adoptar la decisión, normalmente acorde a la selección llevada a cabo en la fase preparatoria ("Políticas Sociolaborales" Editorial Tecnos antes citado).


ANTECEDENTES LEGISLATIVOS:

El Parlamento de Cataluña aprobó por amplio consenso la Ley 20/1985, de prevención y asistencia en materia de sustancias que puedan generar dependencia. Esta Ley, una de las pioneras en España, constituye el eje normativo vertebrador del conjunto de medidas del Plan catalán de drogodependencias, y entiende la dependencia de las drogas (tanto las ilegales como las socialmente integradas) como una enfermedad común que debe ser tratada en el sistema sanitario.
Se creó la Red de Atención a las Drogodependencias (XAD) y se incorporaron los recursos existentes, hecho diferencial del resto de comunidades autónomas (Plan de drogodependencias 1987).

LEGISLACIÓN ACTUAL:

Actualmente, y con la publicación del Decreto 30/2006, de 28 de febrero, por el que se crea el Plan director de salud mental y adicciones y su Consejo Asesor, y con la publicación de la Proposición no de ley sobre drogodependencias, publicada en el Boletín Oficial del Parlamento de Cataluña (12.12.05), se establece de forma explícita que la Red de Atención a las Drogodependencias (XAD), integrada funcionalmente en la Red de Salud Mental (XSM), debe asegurar la continuidad en los ámbitos social y sanitario, así como en los mecanismos de inserción social y laboral, y adoptar todas las medidas necesarias para evitar la exclusión social de los drogodependientes.

EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA. ENTES Y ÓRGANOS IMPLICADOS.

De acuerdo con el tipo de atención dispensada, actualmente la XAD está estructurada en los siguientes dispositivos asistenciales especializados, integrados dentro de la oferta sanitaria pública catalana:


Unidades hospitalarias de desintoxicación (UHD)
Son unidades de ingreso hospitalario de corta estancia que habitualmente tienen como objetivo principal iniciar tratamientos de desintoxicación o mantenimiento con agonistas/antagonistas opiáceos para drogodependientes que han fracasado en un medio ambulatorio. 

Comunidades terapéuticas (CT)
Son servicios de acogimiento residencial de carácter transitorio que proporcionan a las personas con dependencia del alcohol u otras drogas la acogida, el cuidado, la vida comunitaria y el seguimiento necesarios para facilitarles la integración social. Pueden acceder las personas drogodependientes que han iniciado un proceso de rehabilitación terapéutica en los centros de atención y seguimiento de la Red de Atención a las Drogodependencias, que por falta de un apoyo social o familiar suficientes necesiten un espacio socializador para alcanzar su integración social y comunitaria

Centros de día de atención a drogodependientes
Son servicios de acogida diurna que desarrollan actividades de inserción social complementarias a los procesos de tratamiento terapéutico. Desarrollan programas de carácter ocupacional, de enseñanza prelaboral y laboral y de adquisición de hábitos y responsabilidades. Pueden acceder a éstos las personas drogodependientes que han iniciado un proceso de rehabilitación terapéutica en los centros de atención y seguimiento de la Red de Atención a las Drogodependencias, que necesitan un apoyo para su tratamiento y tienen dificultades para utilizar los recursos normalizados de integración social. 

Centros de atención y seguimiento (CAS)
Son servicios básicos de atención ambulatoria especializada en la atención a las drogodependencias, dirigidos a las personas que presentan dependencia de cualquier sustancia psicoactiva, en cualquier momento evolutivo del trastorno que, por su complejidad, no puedan ser atendidas en el ámbito de las áreas básicas de salud (ABS). 

Los CAS constituyen la puerta de entrada a la XAD. Las personas con problemas relacionados con el consumo de drogas pueden dirigirse directamente al centro más próximo a su domicilio.

El equipo asistencial multidisciplinar, formado por médicos y/o psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, diplomados de enfermería y educadores sociales, diseña en cada caso, y de acuerdo con la necesidad de la persona.

Sus actuaciones incluyen la atención social: información, orientación y asesoramiento en los ámbitos social, familiar, laboral, económico, judicial, formativo y del ocio; así como la promoción e implantación de programas preventivos y de inserción social. El profesional implicado es el trabajador o trabajadora social y el educador o educadora social.

El Servicio de Ocupación de Cataluña (SOC) es un organismo autónomo de carácter administrativo adscrito al Departamento de Trabajo que ofrece servicio a personas, empresas y territorios en los ámbitos que afectan a la ocupación y al desarrollo local y que tiene como misión promover la ocupación de calidad, en condiciones de igualdad, para contribuir a la cohesión social y al desarrollo competitivo de la empresa catalana.



Las SOC disponen de de dispositivos de inserción sociolaboral dirigidos principalmente al colectivo de personas en riesgo de exclusión.
Estos dispositivos pueden combinar las siguientes acciones: información, motivación, orientación, análisis de la empleabilidad, competencias transversales, formación profesional, práctica laboral, derivación y coordinación con otros recursos sociolaborales, acompañamiento a la inserción y seguimiento y apoyo en el proceso de inserción laboral, con el objetivo de lograr la incorporación de estas personas al mercado laboral.
Otros Entes y Organos interrelacionados:

Las Oficinas de Trabajo de la Generalitat (OTG) son las oficinas de ocupación que se integran en la red territorial de los servicios ocupacionales al servicio de los ciudadanos de Cataluña para garantizar los derechos y obligaciones de los trabajadores tanto en activo como en situación de desempleo, rentabilizar la amplia experiencia de gestión de los conocimientos que éstos poseen sobre los mercados laborales locales y fomentar que tanto empresarios como trabajadores de Cataluña los utilicen plenamente.

Los Centros de Innovación y Formación Ocupacional (CIFO) son los centros propios del Servicio de Ocupación de Cataluña y, al mismo tiempo, centros de referencia en materia de formación profesional ocupacional de Cataluña que llevan a cabo acciones formativas de experimentación en nuevas calificaciones profesionales y expiden certificados de profesionalidad, y también llevan a cabo acciones de innovación metodológica y de formación de formadores y formadoras.

POLÍTICAS ACTIVAS SOCIOLABORALES

Planes de ocupación: el Programa de planes de ocupación es un programa público de ocupación que tiene por finalidad facilitar la práctica y experiencia profesional a las personas en situación de desempleo, para mejorar sus posibilidades de inserción laboral. Los proyectos tienen una duración entre tres y nueve meses, y los trabajadores contratados reciben el salario establecido en los convenios colectivos de la entidad (pública o privada sin fines lucrativos) que desarrolla el proyecto o del sector profesional en cuestión. Son actividades en las que se prioriza la participación de personas de colectivos especiales.

 Talleres de ocupación: este Programa va destinado a personas desempleadas mayores de 25 años que reciben simultáneamente la formación con el trabajo, de forma que desde el primer día puedan cobrar un salario.

 Acciones de información y orientación profesionales para la búsqueda de ocupación (IORO): el objetivo perseguido con el desarrollo de acciones de orientación es la inserción laboral del demandante a través de un proceso de atención personalizado que implica un diagnóstico detallado de las necesidades individuales y un estrecho seguimiento de los demandantes mientras lleven a cabo el itinerario de orientación en la entidad.
Este conjunto de actuaciones permitirá la revisión de las actuaciones realizadas por el demandante ncontrar trabajo y la detección de las necesidades individuales para determinar qué acciones de orientación requiere el demandante para su inserción.


Nota: Se recomienda ver la Página "POLÍTICAS ACTIVAS" de este Blog.