NUEVAS INICIATIVAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DE EMPLEO.


Novedades propuestas para la transformación del Servicio Público de Empleo (SPE):


 
  1. Formas especializadas de colocación: la principal se centra en trabajadores inadaptados. Se articula a través de la creación de secciones de colocación especiales que evalúan su capacidad profesional y facilitan su reinserción o colocación en instituciones especializadas.
  2. Autocolocación: consiste en difundir la información sobre el mercado de trabajo a través de la exposición de ofertas en tablones especiales en el SPE, difusión de ofertas de empleo por radio, televisión, teletexto, Internet. Se hace necesario que el SPE ofrezca un acceso rápido y gratuito a las posibilidades que ofrece Internet y enseñe a los demandantes de empleo a utilizar la red para buscar empleo.
  3. Ayuda a los solicitantes de empleo: en este caso son los propios solicitantes quienes se ponen en contacto con los empleadores. Los cursillos a aprender redactar un curriculum vital o a presentarse a una entrevista de trabajo son medios para inculcar confianza en si mismos y en sus capacidades a los demandantes de empleo. La ayuda se completa con la consulta gratuita de ofertas de trabajo publicadas en prensa, el acceso al teléfono, a escribir el curriculum, hacer fotocopias.
  4. Cursillos de orientación profesional: el objetivo es poner en contacto al trabajador con la actividad y ambiente profesionales. Durante unos días en un centro de formación activa, los trabajadores tienen posibilidad de ensayar realmente sus aptitudes y aficiones, su comportamiento y reacciones en el ejercicio de la actividad
  5. Formación para el empleo: uno de los tipos sería la colocación con fines de formación en una empresa o aprendizaje. Después de la colocación de aprendices se inicia un proceso de observación y seguimiento. Por otro lado, encontramos a las actividades especiales de colocación, que basándose en las cualificaciones de los solicitantes procuran definir las necesidades y objetivos de formación. Finalmente, se encomienda la realización de los cursillos a las instituciones públicas o privadas que ofrecen unas condiciones más interesantes.
  6. Asesoramiento a las empresas: consiste básicamente en consejos sobre las ayudas públicas (subvenciones a la contratación, exención de cargas sociales y contratos de formación) y sobre políticas de empleo y de personal (estructura jerárquica y funcional, escalas de remuneración, planes de contratación y ascenso y la formación necesaria). El SPE puede contribuir a reducir la precariedad del empleo asesorando a las empresas en técnicas de gestión a largo plazo, previsión de mano de obra, etc.
  7. Programas especiales de promoción del empleo: son programas directos destinados a crear posibilidades de empleo a través de la movilización de fondos públicos financiando o subvencionando la contratación. Dichos programas se pueden dividir en cuatro categorías:
-         La contratación directa en la Administración Pública.- solución temporal y limitada.
-         Los programas de empleo y formación: subvencionan el coste que significa para los empleadores la inserción de trabajadores sin la formación necesaria. La subvención cubrirá parte o la totalidad del salario pagado durante la formación y a veces el coste de la misma.
-         Los programas de subvención a las contrataciones: favorecen la contratación de determinados colectivos a través de la disminución de cotizaciones sociales, exenciones fiscales, etc.
-         Los trabajos de utilidad colectiva: son actividades no rentables económicamente pero útiles para la comunidad que se realizan a través de organismos de la administración local y entidades sin ánimo de lucro. Los empleos están financiados y son de corta duración.