LOS PLANES DE ACCIÓN
Un plan se denomina "de acción" cuando prioriza las iniciativas más impotantes para cumplir con ciertos objetivos y metas, sirviendo de estructura o marco para llevar a cabo un proyecto determinado.
Los planes de acción cuyos objetivos sean la integración sociolaboral y el empleo suelen involucrar a diferentes departamentos o incluso administraciones públicas convirtiéndose con esta transversalidad en una herramienta aún más útil para llegar a las metas fijadas.
La complejidad de un plan de acción no es impedimento para que un plan se desarrolle satisfactoriamente, al contrario, pues cuanto más complejo suele ser dicho plan tanto más se suele someter a control y estos se reallizan con mayor frecuencia.
El control del plan se debe realizar no sólo al finalizar el período para el que se estableció (donde se confirmaría si los objetivos planeados se cumplieron y en que grado), sino durante toda la vida del plan al fin de poder ir corrigiendo las desviaciones del mismo, y en especial tras la consecución de cada objetivo intermedio o sub-meta establecida.
Los grandes planes de acción pueden tener horizontes temporales muy amplios, trasvasando incluso el periodo legislativo normal (los planes quinquenales, por ejemplo) o bien limitarse a un año (que viene siendo la unidad temporal del ejercicio presupuestario en la administración pública). La operatividad de los anuales es mucho mayor desde el punto de vista económico, sin embargo los primeros son los que mejor resultado dan desde el punto de vista social, y la razón es sencilla: los cambios sociales necesitan más tiempo para consolidarse.
Ejemplos de estos planes de acción y en relación con la temática de nuestro blog son:
El Plan Nacional para el Empleo (PNAE) año 2004 que recoge en su directriz 7 la promoción de personas desfavorecidas, pero que sin embargo en todo el texto no se cita expresamente al colectivo de tóxicomanos, olvido que nos parece muy grave.
"(.../...) DIRECTRIZ 7. PROMOVERPERSONAS DESFAVORECIDAS EN EL MERCADO DE TRABAJO Y COMBATIR LA INTEGRACIÓN DEQUE SON OBJETO LA DISCRIMINACIÓN DE
Los Estados miembros fomentarán la integración de las personas que han de enfrentarse a dificultades específicas en el mercado de trabajo desarrollando su empleabilidad, aumentando las oportunidades de trabajo e impidiendo todas las formas de discriminación. (.../...)"
Este Plan Nacional recoge las recomendaciones que desde la U.E. se dan para España, tales como:
Reducir el abandono escolar y garantizar la calidad y la pertenencia de la educación terciaria con respecto al mercado de trabajo.
Aumentar la cobertura y la eficacia de las medidas activas del mercado de trabajo para las personas desfavorecidas, completar la modernización de los servicios públicos de empleo, incluido el sistema de seguimiento estadístico; potenciar la coordinación entre los servicios de empleo regionales; y hacer frente a los demás obstáculos a la movilidad geográfica.
IV PLAN NACIONAL DE ACCIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL (2006-2008)
El IV Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social 2006-2008, como los planes anteriores, ha sido elaborado en el marco de la estrategia europea para la inclusión social, construida sobre los sucesivos acuerdos adoptados en las Cumbres de Lisboa, Niza, Barcelona, Copenhague y Bruselas.
‐2008), así como incrementar el apoyo a ONG para el mantenimiento de los recursos asistenciales y de reinserción sociolaboral de estas personas.
Entre otros tenía el objetivo de incrementar los programas de recursos asistenciales y de reinserción de personas con problemas de drogadicción en el marco de la Estrategia Nacional sobre Drogas (2000
De este plan nos gustaría destacar su anexo II en que se evalúa el seguimiento del anterior (2006-2008) y de donde extraemos las siguientes conclusiones:
En el año 2006 se subvencionaron 72 programas dirigidos a personas con drogodependencia con 5.067.311 €, gestionados por 40 entidades. En el año 2007 la cantidad alcanzó los 5.143.320 €, distribuidos en 69 programas que enfocados al apoyo y mantenimiento de los recursos asistenciales y la reinserción sociolaboral, teniendo como objetivo principal consolidar las redes de servicios de atención a drogodependientes en las Comunidades Autónomas, centros de día, comunidades terapéuticas y centros de encuentro y acogida. Por otra parte, se incluyeron programas de prevención de entornos vulnerables al consumo de drogas.
Este Plan de Acción se institucionaliza un marco de diálogo, a través de la creación de tres grupos de trabajo específicos a los que se asigna igualmente el seguimiento de la Estrategia en tres grandes campos:
1) Las barreras e incentivos,
2) La educación y la formación
3) El empleo
Para la realización de este Plan se han tenido en cuenta dos objetivos transversales:
1) la utilización de las nuevas tecnologías de la información2) la comunicación para favorecer el empleo de las personas discapacitadas
Para el desarrollo de estas medidas, resulta esencial la participación de los agentes sociales, de las personas discapacitadas y de sus familias. Y, obviamente, es imprescindible la participación de las Comunidades Autónomas, cuyas competencias resultan determinantes para la integración socio-laboral de las personas con discapacidad.
EN GALICIA:
La Xunta de Galicia ha elaborado el Plan de acción Integral para las personas con discapacidad de Galicia, 2010-2013 con el objetivo de alcanzar la igualdad real de las personas con discapacidad con respecto al resto de la ciudadanía.
Se han definido 10 áreas prioritarias de intervención que van acompañadas de objetivos y actuaciones necesarias para alcanzarlos en cada caso:
- Protección de derechos
- Igualdad de género y transversalidad
- Accesibilidad
- Promoción de la autonomía personal
- Educación
- Formación y empleo
- Recursos en el ámbito de los servicios sociales
- Salud y atención sociosanitaria
- Atención temprana
- Cultura, deporte y tiempo libre