POLÍTICAS ACTIVAS.

En la obra que recomendamos "Políticas Sociolaborales: Un enfoque multidisciplinar" Editorial UOC Autores: Carmen Ruiz Viñals (Coord.) Consuelo Chacartegui Jávega, Francisco Ramos Martín y Francisco Andrés Valle Muñoz.



En esta gran obra se nos contextualiza las políticas activas en el cruce entre políticas económicas, laborales y sociales, reconociendo su escasa capacidad para solventar el complejo problema del desempleo. Son medidas de ajuste fino dirigidas a colectivos desfavorecidos. Estas dos notas deben recordarse para evitar posteriores frustraciones ante los resultados. También se nos hace referencia en el texto a la escasa entidad del gasto destinado a políticas activas.

Se nos habla de las Políticas Activas que presentan tres elementos positivos:
Efecto Empleo.- En general conducen al empleo y reducen el desempleo y su duración.
Efecto Distributivo.- Favorecen la equidad social al distribuir un recurso escaso (el trabajo).
Efecto Productividad: Incrementan la productividad de las economías.

A) La formación.- A pesar de las dudas sobre su eficacia sigue siendo el instrumento más utilizado aunque en creciente combinación con otros mecanismos. Las vías para mejorar la formación son la implicación de colectivos sociales, mejora de la calidad, la educación permanente y sobre todo el reconocimiento de la educación informal o experiencia profesional.
B) Las Subvenciones a la contratación.- La autoocupación parece el único mecanismo de subvención al empleo de efectos claramente positivos y en el colectivo de toxicómanos consideramos los autores del blog que se debería vincular especialmente con organizaciones que realizan prestación de servicios finales (Ej. RETO).
C) Los Servicios Públicos de Empleo.- Son los intrumentos más eficientes si bien es difícil separar los costes de orientación laboral en sí de los costes administrativos de gestión.